¿Tu hijo es diabético? Lo que debes saber sobre la diabetes Infantil

¿Qué es la diabetes?

La diabetes tipo I, o insulinodependiente, es la forma más frecuente de enfermedad diabética en los niños. Se produce por la incapacidad del páncreas para producir suficiente cantidad de insulina, que es una hormona que regula el metabolismo de la glucosa en la sangre. La causa de la diabetes es aún desconocida, pero se cree que en ella intervienen tanto factores hereditarios como influencias ambientales, y también que las infecciones desempeñan un papel en su desarrollo. Afecta con igual frecuencia a los niños y a las niñas.

La diabetes tipo 1 es una de las llamadas enfermedades autoinmunes; o sea, que es una enfermedad en la que el sistema inmunológico ataca por error a un tejido del propio organismo. El proceso se desarrolla durante un tiempo muy prolongado, antes de que se presenten los síntomas de la diabetes.

La aparición de la diabetes tipo I generalmente tiene lugar poco antes de la pubertad, pero puede presentarse a cualquier edad, desde la primera infancia hasta la vida adulta, e incluso cerca de la vejez.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas aparecen en cuestión de días o semanas. Son los siguientes:

  • Cansancio
  • Sed, que obliga al niño a beber frecuentemente (lo que se denomina polidipsia)
  • Micciones frecuentes (lo que recibe el nombre de poliuria)
  • Enuresis nocturna (o sea, el niño se orina en la cama)
  • Aumento del apetito (polifagia), pero con pérdida de peso
  • Infecciones en la piel o alrededor de la boca.

En ocasiones, los síntomas progresan de forma muy rápida y dan lugar a un estado más grave con náuseas, vómitos, dolor abdominal y dificultad respiratoria. Estos síntomas son graves y precisan de una atención médica urgente.

¿Qué pueden hacer los padres?

Aprender a controlar la diabetes requiere mucho esfuerzo tanto para los padres como para el niño. Pero es necesario saber cómo funciona el organismo, cómo se ponen las inyecciones de insulina, cómo se controla la dieta y cómo se mide la cantidad de glucosa en la sangre; todo ello contribuirá a que la vida del niño y la vida familiar vuelvan a la normalidad.

El equipo de profesionales del centro sanitario (hospital o centro de salud) os asesorará a los padres sobre todos los aspectos que necesitáis conocer. La mayoría de los equipos que trabajan con diabéticos tiene enfermeras especializadas que organizan los programas de educación sanitaria.

Es importante que los padres conozcan los siguientes aspectos:

  • Los síntomas de hipoglucemia (concentración baja de glucosa en la sangre, también llamada “bajada de azúcar”) y de lo contrario, de hiperglucemia (concentración elevada de glucosa en la sangre)
  • Hay que saber medir la glucemia en sangre y enseñar al niño cómo hacerlo tan pronto como alcance una edad adecuada
  • Enseñar al niño a ponerse él mismo las inyecciones de insulina en cuanto alcance una edad adecuada
  • Se debe tener siempre a mano azúcar para el tratamiento de una hipoglucemia
  • Hay que acudir al médico con regularidad
  • Acudir al médico si el niño presenta otras enfermedades o trastornos
  • Informar a los profesores y a los amigos sobre los síntomas de las bajadas de azúcar
  • Puede ser de gran ayuda ponerse en contacto con la asociación de diabéticos más cercana para obtener ayuda y apoyo, si es necesario.

Dieta

En los equipos que atienden a personas con diabetes suele haber especialistas en nutrición y dietética.

Es importante que la alimentación de tu hijo sea sana y equilibrada, rica en fibra y en hidratos de carbono. Las cantidades que debe comer cada niño dependen de su edad y peso, y será el especialista en dietética quien asesore a los padres sobre este aspecto. El ejercicio físico también influye en las cantidades que el niño debe comer. Por ello, antes de que el niño practique algún deporte, es aconsejable darle un poco de pan extra, zumo u otros alimentos que contengan hidratos de carbono.

Se recomienda hacer tres comidas principales y tomar dos o tres veces algo ligero entre ellas. Lo ideal es que toda la familia coma lo mismo. Los dulces ya no están totalmente prohibidos. Una vez que el niño aprenda a conocer cómo responde su organismo ante la comida y las inyecciones de insulina, puede tomar algunos alimentos dulces, siempre y cuando incremente la dosis de insulina en la cantidad adecuada.

Actividad física

El ejercicio físico debe ser una parte importante de la actividad diaria de un niño diabético. Pero hay que tener en cuenta que a menudo es necesario reducir la dosis de insulina, porque el ejercicio baja la glucemia. Por ello el niño debe llevar siempre azúcar para evitar las hipoglucemias (bajadas de azúcar).

Cómo se trata la diabetes infantil

La diabetes en los niños siempre se trata con control de la dieta e insulina. No obstante, durante el primer año después del diagnóstico, es posible que el niño necesite sólo una cantidad muy pequeña de insulina. Este periodo se conoce con el nombre de “luna de miel”.

Los padres del niño deben administrarle las inyecciones de insulina hasta que éste alcance una edad adecuada para aprender a hacerlo por sí mismo. Esta edad depende de cada niño, pero suele situarse alrededor de los nueve años. La insulina se inyecta debajo de la piel (inyección subcutánea), por lo general en la zona del abdomen o de los muslos, pero puede inyectarse en cualquier otro lugar donde la capa de piel sea suficientemente espesa.

Cada niño necesita una pauta de dosificación de insulina que será programada por su equipo de atención sanitaria.

Los niños muy pequeños no suelen necesitar insulina por las noches, pero comenzarán a necesitarla a medida que se vayan haciendo mayores.

Los niños mayores suelen precisar una inyección de insulina de acción rápida antes de cada comida principal y una dosis de insulina de acción prolongada por la noche.

Actualmente se encuentran disponibles unos sistemas de administración de insulina con forma de bolígrafo, de utilización muy cómoda y con agujas muy finas.

La bomba de insulina

Es un sistema de administración subcutánea de insulina, con un mini ordenador y un reservorio que contiene la hormona y un catéter subcutáneo (un tubito bajo la piel) para administrar la insulina.

La bomba es programable y administra la cantidad de insulina establecida de forma continua, las 24 horas del día, repartidas en franjas horarias función de las necesidades del niño.

Deben ser el especialista, junto con los padres, quien programe el tratamiento y las dosis adecuadas. Asímismo, será el especialista quien determine la idoneidad de poner a un niño el dispositivo.

Se están comenzando a realizar trasplantes de islotes pancreáticos en pacientes con diabetes insulin-dependiente, si bien esta modalidad terapéutica todavía no puede generalizarse a toda la población diabética.

Pronóstico a largo plazo

Se debe intentar mantener un nivel de glucemia lo más cercano posible a la normalidad, con el objeto de retrasar o evitar las complicaciones a largo plazo de la diabetes (como lesiones en los ojos, en los riñones o en el sistema nervioso). Estas lesiones pueden aparecer después de la pubertad, pero generalmente lo hacen más tarde.

Se recomienda realizar revisiones en las consultas de pediatría al menos cada tres meses. Las pruebas para detectar las complicaciones a largo plazo de la diabetes empiezan a realizarse a la edad de nueve o diez años. A partir de entonces, se llevan a cabo una vez al año. Estas pruebas consisten en la realización de un análisis de orina para detectar la presencia de proteínas, la medición de la presión arterial, el examen de fondo de ojo y análisis de sangre. Las alteraciones de los ojos (retinopatía) no afectan a la visión en las fases iniciales pero, más adelante, si las lesiones progresan, puede ser necesario el tratamiento mediante rayos láser u otras formas para evitar la pérdida de visión.

Medicamentos que se administran en la diabetes infantil

  • Insulina de acción rápida
  • Insulina de acción retardada
  • Distintas mezclas de insulina de acción rápida y retardada
  • Insulina lispro
  • insulina aspart.

Todos los preparados de insulina se administran en inyecciones por vía subcutánea.

Bibliografía:

https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-diabetes-mellitus-edad-pediatrica-diabetes-13066001
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/type-1-diabetes-in-children/symptoms-causes/syc-20355306

¿Cómo reconocer manchas peligrosas de la piel?

La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano y actúa como una barrera protectora frente a las amenazas externas. Sin embargo, esta permanente exposición a diferentes factores puede causar alteraciones. Una de ellas es la aparición de manchas peligrosas en la piel. Si bien muchas pueden ser inofensivas, algunas también pueden ser indicativas de problemas serios como el cáncer de piel. Por eso, es importante saber distinguir entre ellas y tomar las medidas adecuadas para su detección temprana.

Tipos de manchas en la piel peligrosas

La piel está continuamente expuesta a las agresiones externas, y para proteger al organismo, se va adaptando a ellas. Por eso, a lo largo de nuestra vida pueden ir apareciendo diferentes coloraciones, marcas y otras alteraciones a las que conviene prestar atención. A continuación te dejamos cuáles son los tipos de manchas en la piel peligrosas

Melanoma

El melanoma es el tipo de cáncer de piel más grave. Se origina en los melanocitos, las células que producen el pigmento de la piel. Este tipo de manchas suelen presentar una forma, color y tamaño que son irregulares. Además, pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo.

Carcinoma basocelular

Este tipo de cáncer de piel es el más común. Suele manifestarse como manchas o bultos de crecimiento lento que pueden sangrar o formar costras. Aunque rara vez se disemina a otras partes del cuerpo, sí que puede causar daños locales significativos.

Carcinoma espinocelular

El carcinoma espinocelular es el segundo tipo más común de cáncer de piel. Se presenta como manchas rojas escamosas, úlceras que no cicatrizan o bultos con costras. A diferencia del carcinoma basocelular, este tipo tiene una mayor probabilidad de diseminarse.

Queratosis actínica

La queratosis actínica es una lesión precancerosa causada por la exposición solar. Aparece como manchas rugosas, con escamas o costras en aquellas áreas que están expuestas al sol. Si no se trata, puede evolucionar hacia un carcinoma espinocelular.

Características de las manchas peligrosas en la piel

Para identificar manchas peligrosas en la piel, es importante prestar atención a ciertas características específicas. Una herramienta muy útil para ello es la llamada regla del ABCDE. A continuación te la explicamos. 

A de Asimetría

Las manchas benignas suelen ser simétricas, mientras que las que presentan un riesgo, como los melanomas, tienden a ser asimétricas. Es decir, que si dividiéramos la mancha peligrosa por la mitad, no habría coincidencia entre las dos mitades.

B de Bordes

Los bordes de las manchas benignas son generalmente lisos y regulares. Las manchas peligrosas en la piel, en cambio, presentan bordes irregulares, dentados o desiguales.

C de Color

Las manchas benignas suelen tener un solo tono uniforme. Por el contrario, las peligrosas pueden mostrar múltiples colores, como tonos de marrón, negro, azul, rojo o blanco.

D de Diámetro

Las manchas peligrosas en la piel suelen ser mayores de 6 milímetros, aproximadamente el tamaño de una goma de borrar. Sin embargo, los melanomas, cuando se detectan en etapas tempranas, pueden ser más pequeños. 

E de Evolución

Si notamos una mancha extraña en la piel, hay que prestar atención a cualquier cambio en el tamaño, la forma, el color o la elevación de una mancha. Pero también a cualquier síntoma nuevo que aparezca. Por ejemplo, sangrado, picazón o formación de costras. Todas ellas son señales de alarma. 

Factores de riesgo para manchas peligrosas en la piel

Algunos factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar manchas peligrosas en la piel:

Exposición al sol. La radiación ultravioleta (UV) del sol es la principal causa de cáncer de piel. La exposición prolongada sin la protección adecuada aumenta el riesgo en gran medida.

Uso de camas de bronceado. Las camas para broncear la piel emiten rayos UV que pueden dañar la piel y aumentar el riesgo de cáncer de piel, especialmente en personas jóvenes.

Antecedentes familiares. Un historial familiar de cáncer de piel, especialmente melanoma, aumenta el riesgo individual.

Piel clara. Las personas con piel clara, ojos azules o verdes, y cabello rubio o pelirrojo tienen un mayor riesgo de sufrir daño solar y cáncer de piel.

Inmunodepresión. Las personas con sistemas inmunitarios debilitados también tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de piel.

Cuándo consultar a un dermatólogo

Es fundamental consultar a un dermatólogo ante cualquier cambio sospechoso en la piel, sobre todo, si se observa que una mancha cumple con los criterios del ABCDE o si hay molestias como picazón o dolor. Aquellas personas que hemos visto que son más susceptibles a padecer manchas peligrosas en la piel también deben hacer revisiones con cierta regularidad. 

Conclusión: la importancia de detectar a tiempo las manchas peligrosas en la piel

Para poder recibir el tratamiento adecuado ante todos los tipos de manchas en la piel peligrosas que hemos visto, es importante centrarse en la detección temprana. Para ello, hay que recurrir a la autoinspección regular para identificar cualquier señal de alarma. La educación sobre los riesgos y características de las manchas peligrosas es el primer paso hacia la prevención. En cualquier caso, si hay dudas al respecto o se han identificado cambios en la piel, es necesario consultar con un dermatólogo.

Mantente hidratado: Alimentos ricos en agua para el verano

Mantenerse hidratados es importante durante todo el año, pero lo es más cuando llegan los meses de verano. Las altas temperaturas, la mayor exposición al sol y el aumento de las actividades favorecen la deshidratación. Pero, si no te gusta o te cuesta beber suficiente agua, hoy te presentamos varios alimentos ricos en agua, que además de aportarte líquido en abundancia, te ofrecen nutrientes esenciales como vitaminas y minerales. 

Beneficios de consumir alimentos ricos en agua

Consumir alimentos ricos en agua y sales minerales tiene múltiples beneficios para nuestro organismo y le permiten realizar sus funciones correctamente. A continuación te dejamos los principales. 

Hidratación natural

Los alimentos con alto contenido de agua ayudan a mantener el cuerpo hidratado de manera natural. Mientras que las bebidas proporcionan una hidratación directa, este tipo de alimentos tienen la ventaja de liberar el líquido de forma gradual. Por tanto, se consigue una hidratación más sostenida. Además, suelen ser bajos en calorías y refrescantes, así que son perfectos para los días calurosos del verano. 

Aporte de nutrientes esenciales

Los nutrientes esenciales son las vitaminas, los minerales y los antioxidantes. Las sales minerales, en particular, son necesarias para mantener el equilibrio electrolítico del cuerpo y la salud general. Por ejemplo, el potasio ayuda a regular el balance de fluidos y la función muscular, mientras que el magnesio interviene en la función neuromuscular y la síntesis de proteínas.

Los 10 mejores alimentos ricos en agua para el verano

Ahora que ya conoces los beneficios, te dejamos con los 10 alimentos ricos en agua y sales minerales para que los incluyas en tu alimentación en esta temporada. 

Sandía

La sandía es probablemente uno de los alimentos ricos en agua más populares del verano. Su contenido de agua gira alrededor del 92%, y también aporta vitamina C, vitamina A y antioxidantes como el licopeno. Es perfecta como postre, en zumo o incluso en ensaladas.

Pepino

El pepino está compuesto por un 95% de agua. Es refrescante y tiene propiedades beneficiosas para la piel. Se puede consumir en ensaladas, en smoothies o simplemente como bocadillo.

Fresas

Las fresas tienen un sabor absolutamente delicioso. Están compuestas por aproximadamente un 91% de agua. Son ricas en antioxidantes y vitaminas como la vitamina C, así que son una buena elección si quieres cuidar la salud cardiovascular y la piel. Disfrútalas solas, en batidos o con yogur.

Melón

El melón es otra fruta veraniega con un alto contenido de agua, alrededor del 90%. Es rico en vitaminas y ayuda en la digestión. Puedes consumirlo en trozos, en ensaladas o como parte de un plato principal. Es popular servirlo con jamón, por el contraste de sabores. 

Naranjas

Las naranjas tienen un contenido de agua de aproximadamente el 86%. Además de hidratar, son una excelente fuente de vitamina C, que interviene en el funcionamiento del sistema inmunológico. Puedes disfrutarlas frescas, en jugos o en ensaladas de frutas.

Apio

El apio contiene aproximadamente un 95% de agua y es una buena fuente de fibra. Ayuda en la digestión y la hidratación. Para añadirlo en la dieta, te recomendamos probar los palitos de apio con dips, o bien añadirlo en ensaladas o  para preparar sopas frías.

Lechuga

La lechuga es otro de los alimentos ricos en agua frecuentes en esta época del año, ya que es el ingrediente principal de multitud de tipos de ensaladas. Su contenido de agua es del 95%, y es muy beneficiosa para el mantenimiento de la hidratación y la mejora de la salud digestiva. Puedes incluirla en ensaladas, wraps o sándwiches.

Tomates

Los tomates tienen un contenido de agua del 94% y son ricos en licopeno, que es beneficioso para la salud ocular y la hidratación. Es diurético, así que aumenta la excreción de orina, y contiene potasio y niveles bajos de sodio; una combinación que evita la retención de líquidos. Utilízalos en ensaladas, salsas o en un refrescante gazpacho.

Piña

La piña tiene un 86% de agua y contiene bromelina, una enzima que ayuda en la digestión y regula el tránsito intestinal. Es antimicrobiana y antiinflamatoria, y puedes consumirla fresca, en batidos o en platos principales.

Calabacín

El calabacín tiene un 94% de agua y es una buena fuente de minerales. Contiene una fibra soluble llamada mucilagos, que permite captar el agua y formar una sustancia voluminosa que facilita la digestión y el tránsito intestinal. Como el tomate, es rico en potasio y bajo en sodio. Puedes prepararlo en zoodles, sopas frías o salteados.

Incorporando alimentos ricos en agua en tu dieta diaria

Si no sabes cómo incorporar los alimentos ricos en agua y sales minerales a tu dieta, puedes probar con las sugerencias que te hemos dado en cada uno de ellos. Pero también, puedes combinarlos entre sí. Por ejemplo, una una ensalada de sandía y pepino con menta, un smoothie de fresas y piña o un gazpacho de tomare y melón. 

Prepara comidas ligeras y refrescantes para combatir el calor y mantener tu cuerpo bien hidratado. Y para que te sea aún más sencillo, planifica tus comidas incluyendo frutas y verduras ricas en agua en cada comida, y evita cocinar en exceso y opta por platos como ensaladas y sopas frías. 

Consejos adicionales para mantenerse hidratado en verano

Además de todo lo mencionado, para mantener la hidratación en los meses de más calor, apuesta siempre por bebidas naturales saludables y evita los refrescos o zumos azucarados, así como las que tienen alcohol, ya que consiguen el efecto opuesto. Es decir, que deshidratan. 

Conclusión

Consumir alimentos ricos en agua y sales minerales durante el verano no solo ayuda a mantener el cuerpo hidratado, sino que también aporta nutrientes esenciales que mejoran la salud general. Incorporar estos alimentos en tu dieta diaria es una forma deliciosa y efectiva de combatir el calor y asegurar una hidratación adecuada. 

¿Cuánto sabes del cólico del lactante?

Por qué se produce un cólico

Los médicos no saben exactamente qué es un cólico o qué lo provoca. Existen varias teorías, pero los especialistas no se ponen de acuerdo en encontrar una única causa ni en decidir el tratamiento más adecuado que se debe seguir.

La teoría más aceptada es que se trata de un síndrome con un conjunto de trastornos. Según algunas teorías, los intestinos del niño trabajarían demasiado, lo cual les acarrearía retortijones. Sin embargo, hay expertos que, por el contrario, consideran que los movimientos de los intestinos son en realidad demasiado lentos, provocando así una acumulación de aire en los intestinos que hace que éstos se expandan, con el consiguiente dolor.

Otros médicos creen que el cólico tiene relación con el hecho de que los niños coman demasiado, demasiado rápido o que traguen demasiado aire y no eructen.

De cualquier modo, también podría haber cierta conexión entre el cólico del lactante y la presencia de leche de vaca en la dieta de la madre que lo amamanta. Entre el 10 y el 15% de los niños pequeños tiene cólicos.

Cómo saber si tu hijo tiene un cólico

Algunos de los síntomas del cólico:

  • Los cólicos pueden aparecer entre las dos y las cuatro semanas después del nacimiento del niño y suelen desaparecer al alcanzar los tres meses de edad
  • El bebé, por lo general llora mucho, a menudo durante dos o tres horas, y es muy difícil calmarlo. Grita bastante, aproximadamente a la misma hora y normalmente una o dos veces al día
  • El bebé estira y encoge las piernas y aprieta los puños
  • Algunos bebés hacen mucho ruido al expulsar los gases desde el estómago.

Sin embargo, el cólico puede no ser la única causa del malestar del niño. Si un niño llora con mucha frecuencia y no se le puede consolar, se puede pensar que existen otras razones más serias para su malestar, por lo que siempre se debe consultar al médico antes de sacar la conclusión de que el bebé padece un cólico. Otras enfermedades, como el vólvulo (cuando se retuerce un tramo de intestino), la torsión de un testículo, o cualquier otro dolor también puede provocar el llanto incontrolado del bebé. En caso de duda, no vaciles en consultar con tu pediatra.

¿Tu propia dieta puede causar que el cólico empeore?

Algunos médicos piensan que los alimentos que producen un aumento del gas intestinal, consumidos por la madre durante la lactancia del niño, pueden favorecer un cólico o empeorarlo.

Las comidas y bebidas que típicamente producen más gases son:

  • El zumo de naranja
  • Las verduras, especialmente las cebollas y la col
  • La fruta, en especial las manzanas y las ciruelas
  • La comida picante
  • Alimentos que contienen cafeína, como el chocolate, el café y el té.

Observa cuidadosamente la reacción de tu hijo ante cada tipo de comida y así averiguar qué alimentos pueden favorecer más el cólico. Lo mejor es dejar pasar dos días entre cada cambio de dieta para poder hacerte una idea exacta de lo que resulta mejor o peor para el niño.

Qué puedes hacer para ayudar a tu hijo

Dado que nadie sabe lo que es exactamente esta enfermedad del bebé, no existe ningún consejo infalible. Pero hay algunas cosas útiles que los padres pueden intentar:

  • Muchos niños con un cólico se calman si se les mece en una cuna, en una mecedora o en el regazo del padre o de la madre
  • Algunos niños se sienten mejor si se les lleva en una mochila junto al pecho del padre o de la madre. El calor corporal y el movimiento pueden ayudarle a estar más confortables
  • Algunos niños se consuelan si se les envuelve en una manta o se les abraza con fuerza
  • Un suave masaje en la barriga del niño ayuda en algunos casos. Da el masaje de forma circular moviendo la mano de izquierda a derecha con suavidad. Éste es el sentido de los movimientos del intestino grueso del niño y el masaje en esta dirección calmará el dolor ayudando a que el niño elimine mejor los gases
  • Algunos padres comentan que los bebés mejoran cuando se les da un paseo en coche
  • A veces, se puede calmar al bebé con música o con sonidos monótonos. Puede servir de ayuda cantar al niño, lo cual posee el efecto adicional de tranquilizar a los padres.

También puede servir de ayuda:

  • Hacer que el niño beba la leche más lentamente
  • Hacer que el niño eructe más a menudo
  • Sentar al niño erguido mientras come, si es lo suficientemente mayor
  • Si el niño bebe leche en polvo, prueba con un producto o una marca distintos para ver si existe alguna diferencia.

Hay diferentes fórmulas de lactancia artificial encaminadas a mejorar los cólicos del lactante. Se basan en hidrolizados parciales de proteínas, para mejorar la digestibilidad, y contenidos bajos de lactosa, para disminuir la fermentación en el colon. Estos preparados pueden sustituir completamente a las fórmulas tradicionales, mejorando notablemente los cólicos del lactante y la calidad del sueño. Debemos anotar, sin embargo, que estas praparaciones nunca deben sustituir a la leche materna.

Mi hijo tiene un cólico ¿Qué hago?

Cuando un niño tiene un cólico, se altera la vida familiar. Los padres sienten una gran tensión y preocupación cuando ven cómo el bebé llora durante horas y no son capaces de consolarlo.

Para los padres primerizos en especial puede resultar una experiencia muy desagradable, que provoque en ellos cierta desilusión al descubrir que el recién nacido no les reporta la felicidad que esperaban. Los padres además pueden albergar cierto sentimiento de culpa a pesar de no ser responsables del cólico del niño.

Sin embargo, no hay que olvidar que el niño está sano y que con toda probabilidad superará esta fase de los cólicos en unos meses. El cólico no afecta al desarrollo del niño. Y de hecho, hasta puede haber algún beneficio, pues los niños con cólicos suelen estar más estimulados.

Los padres también deberíais tener en cuenta el cuidar de vosotros mismos durante los periodos difíciles. Puede ser preciso que organicéis turnos, de manera que uno pueda descansar mientras el otro esté despierto. Puede ser incluso necesario contar con la ayuda de amigos o familiares como refuerzo. Es preferible solicitar la ayuda que haga falta antes que agotarse del todo en esta delicada etapa del desarrollo del niño.

También puede ser útil hablar con otros padres que hayan experimentado la misma situación y contrastar experiencias. Si no conoces a nadie, a lo mejor procede preguntar a tu médico si le puede ayudar a ponerse en contacto con otras personas que tengan el mismo problema.

Recuerda siempre que el cólico es sólo temporal.

Bibliografía:

https://www.cun.es/chequeos-salud/infancia/colico-lactante

7 anticonceptivos no hormonales que deberías conocer

Las hormonas juegan papeles muy importantes en las funciones corporales e influyen en el estado de ánimo, el comportamiento y, por supuesto, en la vida sexual. Por eso, debe actuarse con cautela en lo referente a ellas, pues un posible descontrol hormonal puede tener un impacto insospechadamente importante en la vida diaria. Y las píldoras (de todo tipo) funcionan a base de hormonas.

Esta es una de las causas de que aumente el número de mujeres que usan métodos anticonceptivos no hormonales, como forma de evitar el embarazo sin alterar el equilibrio hormonal propio. La otra, al menos igual de importante, es prevenir el contagio de las temibles ETS o enfermedades de transmisión sexual.

Preservativos masculinos

Probablemente el método anticonceptivo más popular en todo el mundo, los populares condones son unas “fundas” de látex que recubren el pene durante el sexo.

Pros y contras:

Son baratos y fáciles de usar y sólo se necesitan en el momento del sexo. Previenen tanto el embarazo como el contagio de enfermedades de transmisión sexual. Los venden en todas partes: desde máquinas dispensadoras a las puertas de las farmacias, a los supermercados o los cuartos de baños de bares de copas. Los hay de diferentes formas, texturas, colores y hasta sabores, lo que puede añadir cierta diversión al sexo.

Además, es el único anticonceptivo que puede usar el hombre para controlar su propia fertilidad. Pero también tiene desventajas: Existe la alergia al látex, el material con que generalmente se fabrica. No es frecuente, pero si uno de los dos es alérgico hay que recurrir a preservativos sin látex, elaborados a base de poliuretano. Otro inconveniente es que pueden deslizarse del pene y, si sucede esto, para evitar cualquier preocupación habría que recurrir a anticoncepción de emergencia.

Preservativos femeninos

Son similares a los masculinos, pero en lugar de recubrir el pene, se introducen dentro de la vagina.

Pros y contras:

Como los masculinos, los preservativos femeninos también previenen las ETS y el embarazo, y se pueden colocar hasta ocho horas antes del sexo. Si no se usan adecuadamente, el condón femenino puede deslizarse o verse empujado hacia la vagina; si esto sucede, habría que pensar también en anticoncepción de emergencia.

Además, es necesario asegurarse de que el pene se coloca dentro del condón, y no entre él y la vagina, lo cual puede suceder inadvertidamente. No hay tanta disponibilidad de preservativos femeninos, y puede ser difícil encontrarlos fuera de las farmacias. Además, son más caros.

Hace unos pocos años, el Ministerio de Sanidad emprendió una campaña para promocionar el uso del preservativo femenino, como una manera de aumentar la autonomía femenina en el control de su sexualidad. Con todo, se usa relativamente poco: se estima que apenas un1% de las mujeres.

Los dispositivos intrauterinos (DIU)

Los DIU son unos dispositivos en forma de T, de plástico, que contienen cobre y que se introducen en el interior del útero. Su función es evitar la implantación del huevo en el útero. La colocación, en España, corre hoy por hoy a cargo del ginecólogo, aunque hay estudios que avalan su colocación por enfermeras expertas.

Pros y contras:

Los DIU se suelen recomendar a mujeres que no pueden usar anticonceptivos hormonales, como la píldora, el implante hormonal, etc. Proporcionan una solución a largo plazo, pues puede permanecer colocado hasta diez años (dependiendo del tipo elegido). No interfieren con la fertilidad, ni con la vida sexual y tienen la ventaja de que no hay que recordar tomar una píldora diaria para que funcionen.

Los efectos de los DIU no se ven afectados por el estado de salud o por otras medicinas, como sucede con otros métodos. Pero en cambio no protegen frente a las ETS y las reglas pueden ser más duras, dolorosas y largas.

También tienen ciertos riesgos, aunque poco probables. Durante la inserción puede contraerse alguna infección, pueden descolocarse o desplazarse y hay una pequeña probabilidad de que perforen el útero. En caso de embarazo con un DIU puesto, existe el riesgo de que se produzca un embarazo ectópico.

Diafragmas

Los diafragmas son dispositivos de forma de disco o semiesfera que se colocan en el cuello del útero y que impiden la entrada de los espermatozoides. La máxima eficiencia se obtiene usándolos conjuntamente con espermicidas.

Pros y contras:

Se pueden colocar antes del sexo, de modo que no interfieren en el momento (si el sexo tiene lugar más de tres horas después de la colocación hay que añadir espermicida extra). No se ven afectados por las medicinas que puedas estar tomando y, a su vez, no afectan al ciclo menstrual. Pero no se recomienda usarlos durante la regla.

El lado malo es que no protegen contra las ETS (como tampoco lo hacen los demás métodos, salvo los preservativos) y no son tan efectivos en la prevención del embarazo: entre el 92 y el 96% de efectividad, en comparación con el 98% del condón masculino, por ejemplo.

Acostumbrarse a su uso y sentirse segura con ellos puede llevar algo de tiempo. Algunas mujeres contraen cistitis cuando los usan: habla con tu médico si necesitas algún consejo adicional.

Esponjas

Son lo que su nombre indica: una esponja que contiene espermicida y que se coloca en el interior de la vagina. Es de un único uso y no se puede llevar más de 30 horas seguidas.

Pros y contras:

Tienen doble efecto: por un lado, el espermicida debilita a los espermatozoides e impide que avancen hacia el óvulo y, de otro, la esponja tapa el cuello uterino, lo que acaba de bloquear a los espermatozoides (si consiguen llegar allí). Son fáciles de usar, pero requieren cierto grado de preparación, puesto que hay que humedecer la esponja para activar el espermicida e introducirla después todo lo lejos que puedas sin sentirte incómoda. Hay que dejarla en la vagina al menos seis horas tras el sexo. No suele pasar, pero si al intentar sacarla se rompiera por cualquier causa, deberás ir inmediatamente al médico.

Tampoco protegen frente a las ETS, y no se pueden usar durante el período. No se recomiendan a mujeres con algún trauma en el área o que han dado a luz o sufrido un aborto recientemente.

Planificación familiar natural

Consiste en la monitorización del ciclo menstrual mediante diferentes parámetros: el tipo de secreción vaginal, la temperatura basal, y otros, para determinar qué días del mes puedes tener relaciones sin peligro de embarazo.

Pros y contras:

Se puede usar tanto para evitar el embarazo como para planificarlo. La efectividad del método es del 99% si se sigue con toda precisión, pero lo cierto es que requiere tantas mediciones y apreciaciones que seguirlo perfectamente resulta punto menos que imposible. La realidad es que su efectividad es de alrededor del 75%.

Tampoco protege contra las ETS, y requiere un método complementario si quieres tener relaciones en los días fértiles.Hay que llevar un diario con todo cuidado y algunos factores como ciertos trastornos o el estrés pueden ser difíciles de interpretar. Si has estado tomando anticonceptivos hormonales o si tienes ciclos irregulares puede llevar tiempo reconocer los factores de fertilidad. El método también exige un compromiso formal de la pareja.

Ligadura de trompas

Es la esterilización femenina y se lleva a cabo mediante la oclusión quirúrgica de las trompas de Falopio, los conductos que guían al óvulo maduro desde el ovario hasta el útero. Se piensa que es efectiva en más del 99% de los casos y tampoco afecta a los niveles hormonales: seguirás teniendo reglas aun cuando te hayas ligado las trompas.

Pros y contras:

Sólo si tienes la certeza de que la esterilización es lo ideal, o sea que no quieres volver a preocuparte más por un posible embarazo: que no quieres tener más hijos. No influye en la vida sexual y muy raramente tiene efectos de ningún tipo en la salud.

Con todo, como cualquier intervención quirúrgica, puede tener complicaciones, como hemorragias internas, infecciones o daños en otros órganos. La probabilidad de embarazo tras la intervención es de 1 entre 200 casos, pero puede suceder y si se produce, existe un riesgo mayor de embarazo ectópico.

Los cirujanos son más proclives a emplear este método en mujeres de más de 35 años o que ya han tenido a sus hijos, pero se puede considerar en cualquier momento de la vida, siempre teniendo en cuenta lo irreversible del procedimiento.

Beneficios del agua de mar: Descubre sus propiedades curativas

Ir a la playa es, para muchos, sinónimo de diversión, baños, paseos, relax y sol. Sin embargo, no todos sabemos que el agua de mar también aporta al organismo multitud de beneficios positivos a nivel físico, mental y emocional. Tanto de forma externa, mediante el baño, como interna, al beberla, el agua de mar contiene nutrientes esenciales que, entre otros efectos saludables, ayudan a equilibrar el organismo, previenen y mejoran diversas patologías, mejoran la calidad de la piel y alivian el estrés.

El uso del agua de mar se ha puesto de moda en los últimos años. Sin embargo, no es una práctica nueva, sino que se remonta a siglos atrás. Gracias a  que es rica en minerales y oligoelementos, este recurso natural se ha utilizado para tratar diversas dolencias, pero también como herramienta para promover el bienestar general. En este artículo, veremos cuáles son los principales beneficios del agua de mar y cómo se puede incorporar a nuestro día a día. 

Principales beneficios del agua de mar 

El agua de mar es conocida por sus propiedades terapéuticas y su capacidad para mejorar la salud de manera natural. En varias civilizaciones pasadas, como la griega, la romana o la fenicia, era empleada para baños terapéuticos, hacer gárgaras, tratar heridas o conservar alimentos. 

No obstante, sus aplicaciones tomaron otro rumbo a principios del siglo XX, cuando el biólogo y fisiólogo René Quinton, al parecer descubrió que entre los beneficios del agua de mar figuraba la reparación de las células dañadas. En 1904 publicó el libro “El agua de mar, un medio orgánico” con sus descubrimientos. 

Hoy en día, estos beneficios se siguen ampliando, y los más destacados son los siguientes:

Beneficios del agua de mar para la piel

La alta concentración de minerales, como el magnesio, el sodio y el potasio, ayuda a limpiar y desintoxicar la epidermis. Estos minerales también contribuyen a mejorar la hidratación y la elasticidad de la piel. Por tanto, puede ayudar a reducir la aparición de arrugas y otros signos de envejecimiento. Además, el agua de mar tiene propiedades antibacterianas y antiinflamatorias, así que se puede usar para tratar afecciones cutáneas como el acné, la psoriasis y el eccema. 

Beneficios del agua de mar para la salud respiratoria

Entre los beneficios del agua de mar también se encuentra la limpieza del sistema respiratorio. Respirar el aire marino y hacer inhalaciones de este agua ayuda a limpiar las vías respiratorias y a reducir la inflamación. Esto es particularmente beneficioso para personas con asma, bronquitis o sinusitis crónica. Además, gracias a sus propiedades mucolíticas, facilita la expulsión del moco y mejora la respiración. 

Beneficios del agua de mar para el sistema inmunológico

Si bien no podemos decir que el agua de mar cura enfermedades, sí que puede fortalecer el sistema inmunológico, que es el que se encarga de luchar contra aquellas. Los minerales y oligoelementos presentes en el agua de mar, como el zinc, el magnesio y el yodo, ayudan a aumentar la producción de glóbulos blancos y a mejorar la respuesta inmune del cuerpo ante infecciones y enfermedades. Además, la exposición al sol durante una visita a la playa aumenta los niveles de vitamina D, que es esencial para el sistema inmunológico. 

¿Qué otros beneficios tiene el agua del mar?

beneficios del agua de mar

El agua marina, a diferencia del agua dulce de ríos y lagos, contiene minerales como zinc, yodo, potasio, magnesio y otros oligoelementos que le otorgan muchas propiedades beneficiosas para la salud:

  • Tiene un efecto antibiótico y antiséptico, que ayuda a prevenir infecciones en las heridas y a su cicatrización.
  • Por su contenido en yodo, flotar y nadar en el agua relaja los músculos y favorece la recuperación de lesiones, lo que lo hace recomendable para casos de rehabilitación y para el postoperatorio.
  • El agua de mar mejora y alivia los síntomas en problemas respiratorios: pasear por la playa y bañarse ayuda a eliminar la obstrucción nasal en catarros y en casos de sinusitis, elimina las flemas y la mucosidad, despeja las vías respiratorias y mejora la función auditiva.
  • El baño en agua salada alivia los dolores articulares en los casos de artritis y artrosis.
  • Pasear por la orilla del mar y realizar ejercicios en el agua activa y mejora la circulación sanguínea. Es recomendable cuando se presentan problemas circulatorios, hinchazón, varices, piernas cansadas…
  • Los minerales presentes en el agua de mar mejoran la calidad de la piel: el agua marina exfolia, cicatriza y revitaliza. Su efecto antibiótico y antiséptico también mejora los problemas de psoriasis, de descamación del cuero cabelludo y el acné. Pasear por la orilla y el roce de la arena, además, descama y mejora la piel agrietada de los talones.
  • Pasear por la playa y bañarse en el mar, solo o disfrutando de compañía, sentir la naturaleza y desconectar, relaja, mejora el humor y previene el estrés y el insomnio.

Algunas investigaciones también afirman que, por su alto contenido nutricional en minerales y oligoelementos presentes de forma biodispensable, beber agua de mar como suplementación es beneficiosos para la salud:

  • Se recomienda como tratamiento para combatir el déficit de minerales de la alimentación y para combatir casos de desnutrición gracias a sus propiedades reconstituyentes y revitalizantes.
  • Al neutralizar la acidez del estómago y por si efecto desinfectante combate la gastroenteritis.
  • Sus propiedades alcalinas regulan el medio interno, ayudan a mantener y mejorar la salud de los órganos y previene el desarrollo de diversas patologías.
  • Mejora problemas de hígado y riñones: regenera las células de la cirrosis y mejora los síntomas de los problemas renales como vómitos, náuseas y problemas para orinar.

Siempre es recomendable consultar con un médico antes de utilizar el agua de mar como terapia de suplementación, conocer muy bien sus pros y sus contras y cómo empezar a tomarla.

beneficios del agua de mar

Cómo Incorporar el agua de mar en tu rutina

Para aprovechar los beneficios del agua de mar y disfrutar de sus propiedades curativas, no es necesario vivir cerca del mar. A continuación puedes encontrar algunas formas prácticas de integrar el agua de mar en tu vida cotidiana.

Bañarse en el mar

Nadar en el océano es suficiente para que la piel absorba los minerales, y con el movimiento de las olas, se puede conseguir un masaje natural que mejore la circulación y relaje los músculos. Por otra parte, estar en contacto con la naturaleza tiene un efecto calmante y reductor del estrés

Uso de agua de mar en productos cosméticos

Muchas marcas de belleza han incorporado el agua de mar a sus composiciones, debido a sus propiedades beneficiosas para la piel. Puedes encontrar cremas, lociones y exfoliantes que la contienen y que se utilizan tanto como hidratantes como revitalizantes. Estos productos pueden ser una excelente opción para cuidar tu piel a diario, especialmente si no tienes la oportunidad de visitar el mar con frecuencia.

Inhalaciones de agua de mar

Otra opción para disfrutar de los beneficios del agua de mar es hacer inhalaciones; en particular, si se desea mejorar la salud respiratoria. Hoy en día, las farmacias ofrecen diferentes soluciones salinas hechas a partir de agua de mar, que son ideales para hacer lavados nasales o inhalaciones. Este método puede ser particularmente útil durante los meses de invierno, cuando las infecciones respiratorias son más comunes, o también si sufres de alergias estacionales.

El mar y nuestro organismo

Si nos detenemos a analizar la relación entre el mar y nuestro organismo, podemos ver que existen importantes similitudes. Por un lado comprobamos que el agua del mar original, la ancestral (con menos concentración de sales que la actual), donde se originó la vida, es muy similar en composición mineral al plasma sanguíneo donde se bañan nuestras células. Por otro lado, aproximadamente el 70% de nuestro organismo es agua, curiosamente la misma proporción que tiene el mar en el conjunto de la Tierra.

En el agua de mar encontramos los minerales necesarios para el buen funcionamiento de las células y todos los elementos básicos para la vida, en la proporción correcta y en estado biodisponible, lo que puede aportar multitud de beneficios para la salud.

El agua de mar como terapia

Aunque el agua de mar se ha utilizado desde la antigüedad para tratar diversas patologías, fue a principios del siglo XX cuando el investigador francés René Quinton estudió todos sus beneficios positivos. Junto a al Doctor Jarricot fundó los “Dispensarios Marinos”, donde se realizaban terapias utilizando el agua de mar para tratar los abundantes casos de desnutrición, las enfermedades infecciosas y los problemas de piel de la época, y en los que salvaron miles de vidas. Fue entonces cuando surgió la idea de embotellar el agua marina para utilizarla como tratamiento.

El éxito del dispensario marino de Quinton originó la creación de otros por todo el mundo y hoy en día se siguen estudiando los efectos beneficiosos del agua de mar sobre la salud y utilizándose en numerosas terapias.

Conclusión: El poder curativo del agua de mar

El agua de mar es un recurso natural con un amplio abanico de beneficios para la salud. Aunque no se puede afirmar que hay enfermedades que cura el agua de mar, sí que es eficaz para mejorar la apariencia y la salud de la piel, así como para fortalecer el sistema inmunológico y aliviar diversos problemas respiratorios. 

Si la incorporamos en nuestra rutina, ya sea mediante baños en el océano o a través de productos cosméticos e inhalaciones, podemos mejorar con creces nuestro bienestar general. Y es que en lugar de esperar a padecer alguna patología para tratarla, la prevención es siempre el camino más eficaz para gozar de buena salud. 

Qué son las enfermedades exantemáticas y cómo se tratan

¿Qué es un exantema?

Un exantema es una erupción cutánea generalizada que suele ir asociada a una infección sistémica (o sea, que infecta todo el cuerpo), normalmente de origen infeccioso, aunque hay otras causas como veremos más adelante.

Qué causa los exantemas

Las causas que provocan la aparición de un exantema en un niño pueden ser muy variadas y numerosas, pero las podemos dividir en tres grupos:

  • Agentes infecciosos: virus y bacterias (se han descrito más de 50)
  • Medicamentos
  • Enfermedades inflamatorias.

¿Por qué aparece el exantema?

La causa no es bien conocida, pero se cree que puede ser debido a uno o varios de los siguientes factores:

  • Daño celular directo del agente causal sobre la piel
  • Toxinas de los agentes infecciosos que actúan sobre la piel
  • Mecanismo de defensa del propio organismo frente al agente causal.

La piel sólo tiene unos pocos mecanismos para provocar reacciones. Por lo tanto, diferentes causas pueden provocar la misma alteración cutánea.

Únicamente algunas enfermedades provocan alteraciones en la piel propias e inconfundibles y en estos casos se dice que el exantema es patognomónico (o sea, que caracteriza la enfermedad).

Cómo averiguar el origen de un exantema

Para diagnosticar con precisión hay que realizar una buena recopilación de todos los datos clínicos desde el origen del problema, es decir, hay que hacer una buena historia clínica. El pediatra deberá ser exhaustivo y llevar a cabo una metódica investigación que le permita recoger todos los datos necesarios para elaborar una hipótesis diagnóstica ante un niño con un exantema.

Datos importantes cara al diagnóstico

  • Acerca del exantema: momento de la aparición, distribución corporal, duración y recurrencia
  • Síntomas acompañantes: fiebre, congestión nasal, tos, dolor de garganta, vómitos, diarrea, inflamación de los ganglios, dolores articulares, etc.
  • Factores precipitantes: alguna vacuna en días previos, algunos medicamentos, contacto con plantas o animales, contacto con detergentes o suavizantes nuevos, exposición al sol solar, ropa o zapatos nuevos o enfermedades pasadas
  • Factores predisponentes: antecedentes familiares o personales de atopia (es decir, predisposición a problemas alérgicos), alergias, psoriasis
  • Ambiente epidemiológico: hermanos o familiares enfermos, contactos en guarderías o colegios. Estación del año
  • Estado de inmunización del niño: vacunas administradas, inmunosupresiones.

Exploración clínica del niño

El especialista examinará al niño desnudo y comprobará:

  • Cuál es la lesión cutánea más importante, y su localización
  • Distribución del exantema: si es simétrico o asimétrico
  • Si se afectan o no las mucosas, el cuero cabelludo, las palmas de las manos o las plantas de los pies
  • La forma de la lesión: en forma de línea, como una diana, como un encaje, etc.
  • El color de la lesión
  • La evolución de la lesión con el tiempo.

¿De qué elementos está formado el exantema?

En el exantema se diferencia:

  • La lesión cutánea primaria, que es la más importante y primera que aparece.
  • Las lesiones cutáneas secundarias, que aparecen a medida que va evolucionando la lesión primaria y son consecuencia del rascado, sobreinfección o del propio tratamiento.

Diferentes tipos de lesiones primarias

Según el tipo de lesión cutánea se distinguen diferentes tipos de exantemas. De forma resumida podemos diferenciar las siguientes lesiones:

  • Mácula: zona de piel rojiza, limitada, plana y de hasta 1 cm de diámetro
  • Mancha: igual que la anterior pero mayor de 1 cm
  • Pápula: igual que la mácula pero con relieve. Si es transitoria se denomina habón
  • Placa: igual que la mancha pero con relieve
  • Nódulo: es una lesión sólida, prominente y bien delimitada y que se extiende en profundidad
  • Tumor: es una lesión maciza y de profundidad mayor de 1 cm. Pueden estar al nivel de la piel, sobreelevados o profundos
  • Vesícula: sobreelevación de la piel bien delimitada de menos de 1 cm y con contenido líquido seroso (claro)
  • Ampolla: igual que la vesícula, pero de más de 1 cm.
  • Pústula: igual pero con contenido purulento (pus)
  • Petequia: es un depósito de sangre o de pigmentos hemáticos, bien delimitados, como puntitos rojos que no desaparecen a la vitropresión, es decir, que cuando se estira la zona de piel donde se encuentra no desaparecen (los habones o las terminaciones capilares, por ejemplo, sí desaparecen).
  • Púrpura: igual que la petequia, pero de más de 1 cm.

Exantemas no asociados a fiebre

Suelen ser los exantemas cuya causa no es infecciosa, por lo que no tienen manifestaciones generales (fiebre, etc.) O los que, aunque son infecciosos, afectan normalmente solo a la piel.

Dermatitis irritativa

O dermatitis de contacto, son máculas rojizas que aparecen en la zona del pañal por la irritación que produce la orina cuando el pañal tarda en cambiarse. Se suelen resolver con cambios frecuentes del pañal y el uso de una crema hidratante grasa.

Dermatitis o candidiasis del pañal

La dermatitis del pañal: se trata de máculas rojizas que tienen otras manchitas más pequeñas alrededor (lesiones satélites). Aparecen en la zona del pañal y están producidas por la sobreinfección de la piel húmeda por hongos.

En este caso ya se debe tratar con una crema especial para los hongos, recetada por el pediatra, así como cambios frecuentes de pañal para evitar la humedad de la zona.

Dermatitis seborreica

La dermatitis seborreica aparece en brotes. Se presenta desde el nacimiento y consiste en máculas sonrosadas, bien delimitadas, con costras o escamas amarillentas y untuosas al tacto. Afecta sobre todo a la frente, sienes y grandes pliegues (sobre todo el inguinal). No pica.

El del cuero cabelludo, que es el que más preocupa a los padres, se trata con aceites de baño o champús oleosos que eliminan la costra. En ocasiones es preciso usar algún champú antihongos una vez a la semana.

Dermatitis atópica

La dermatitis atópica aparece a partir de la cuarta o sexta semana de vida y los niños que la padecen suelen tener antecedentes familiares. Son máculas sonrosadas o rojizas, bien delimitadas al principio, y que generan placas de eczema exudativas y lesiones por rascado, ya que suelen producir mucho picor.

En el recién nacido se localizan en la cara, zona lateral del cuello, detrás de las orejas y zonas de extensión de brazos y piernas. No suele afectar a la zona del pañal.

En los niños más mayores es más frecuente en la parte anterior de codos y posterior de rodillas.

El tratamiento consiste en la aplicación de cremas hidratantes de avena u otras especiales para pieles atópicas, baño con jabones de avena y antihistamínicos orales si pican mucho. En los brotes agudos a veces es necesario la utilización de cremas con corticoides durante periodos de tiempo cortos o cremas antibióticas si se ha sobreinfectado la piel.

Picaduras

Pueden generar máculas, pápulas, placas, nódulos, vesículas o ampollas rojizas, y suelen picar mucho. Suelen estar producidas por insectos (pulgas, mosquitos, etc.) y por tanto aparecen sobre todo en las zonas descubiertas.

El tratamiento suele ser antihistamínicos para el picor, cremas antibióticas si se ha sobreinfectado la picadura al rascarse y en casos muy inflamados alguna crema con corticoide.

Exantemas asociados a fiebre

Normalmente la fiebre está asociada a infección, pero también a inflamación y a reacciones de tipo inmunológico o alérgico.

La lista de los exantemas febriles es larguísima, por lo que haremos un breve esquema según el tipo de exantema cutáneo que producen:

Exantemas máculo-papulares

Infecciosos

  • Víricos: sarampión, rubéola, eritema infeccioso, exantema súbito, enterovirus, mononucleosis infecciosa, hepatitis B, VIH 
  • Bacterianos: escarlatina, shock tóxico (estafilocóccico o estreptocóccico), sífilis, rickettsias.

No infecciosos

Exantemas purpúricos

Infecciosos

  • Vírico: sarampión atípico
  • Bacterianos: meningococo, gonococo, sepsis (una infección generalizada) bacteriana de otro tipo.

No infecciosos

  • Púrpuras palpables: vasculitis (inflamación de un vaso sanguíneo).
  • Púrpuras no palpables: hemorragias en la piel por alteraciones de la coagulación o de las plaquetas o por fragilidad capilar.

Exantemas vesículo-pustulosos

Infecciosos

  • Víricos: herpes simple, varicela-zoster, síndrome de pie-mano-boca.
  • Bacterianos: síndrome de la piel escaldada (estafilocóccico).

No infecciosos

Tratamiento

En cuanto al tratamiento, básicamente podemos decir que:

  • Los víricos se tratan con medidas generales (antitérmicos para la fiebre, antitusígenos para la tos, etc.)
  • Los bacterianos, con tratamiento antitérmico para la fiebre y antibiótico –siempre recetado por el pediatra– según la bacteria que lo cause. Los graves, como infecciones sistémicas y sepsis requieren tratamiento hospitalario agresivo
  • Los inflamatorios se tratan con antiinflamatorios y antitérmicos
  • Los producidos por medicamentos se tratan suprimiendo el contacto con el fármaco que lo ha causado.

Podemos sin embargo concluir que, aunque siempre existe un agente causal, lo importante no es saber exactamente la causa del mismo sino diferenciar si es tratable (bacteriano) o no (vírico). Por ello muchas veces el exantema de nuestro hijo acaba clasificado como “exantema cutáneo inespecífico”; en este caso debemos sentirnos aliviados, pues significa que no reviste gravedad alguna y probablemente desaparecerá en pocos días.

Bibliografía:

https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2014-01/diagnostico-diferencial-de-los-exantemas
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/exantema-subito

file:///C:/Users/eduar/Downloads/X0213005X17617241%20(3).pdf

Nueva temporada de “Vivir desde la esencia” patrocinado por la Fundación MGC

El programa de entrevistas con Glòria Montasell, patrocinado por la Fundación MGC, está disponible desde el lunes 1 de julio en La Xarxa+ , y a partir del 3 de julio todos los miércoles a las 18h en las televisiones locales.

Durante 12 capítulos, Montasell pretende ser una extensión de sus aprendizajes para proporcionar herramientas a los espectadores para alcanzar una realidad mejor. La esencia es un todo invisible dentro de nosotros y con el programa entenderemos cómo conectar con ello de forma cotidiana y práctica, con un tono directo y para todos los públicos, también incluso para los más empíricos.

Las entrevistas

Eduardo Strauch, superviviente del accidente de avión en los Andes (Chile); Eva Bach, pedagoga y pionera en educación; Cristian García Montagut, periodista y divulgador; Isidre Esteve, deportista; Xavier Guix, psicólogo; Gemma Hortet, antropóloga y nutricionista; Martina Puigvert, cocinera; Jose Corbacho, actor; Jordi Pigem, filósofo; Eulàlia Ramon, actriz, y Carme Riera, escritora, serán las caras conocidas que Montasell entrevistará durante esta nueva temporada.

Herramientas para ‘des-Aprender’

Las personas entrevistadas, profesionales de distintos ámbitos, compartirán su sentido de la vida, sus experiencias y las herramientas para un bienestar físico y emocional. En ‘Vivir desde la esencia’ descubriremos que se puede vivir de otro modo, más conectados con nosotros mismos y con la naturaleza. Ir a lo esencial en los orígenes nos conecta con lo que somos.

Dónde y cuándo podremos ver ‘Vivir desde la esencia’

El programa, patrocinado por Fundación MGC, se podrá ver el lunes 1 de julio en La Xarxa+ y todos los miércoles a partir del 3 de julio a las 18h en las televisiones locales.