Cómo calcular tu peso saludable y adaptar tu dieta para alcanzarlo

Los medios nos bombardean continuamente con imágenes de modelos de medidas perfectas y han poco menos que establecido unos estándares inalcanzables para el común de los mortales.

Lo cierto es que tener sobrepeso no es sólo un problema estético, sino que conlleva una serie de riesgos muy serios para la salud.

El peso saludable

A efectos divulgativos, la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como la comunidad científica se muestra unánime en calificar el peso relacionándolo con la estatura. Para ello, se ha desarrollado el llamado Índice de Masa Corporal (IMC), que se calcula con la fórmula siguiente:

IMC = peso (en kilos) / estatura (en metros) al cuadrado

Puedes calcular tu índice de masa corporal pinchando aquí.

La evaluación del peso queda establecida según el resultado de la fórmula anterior, de modo que:

  • IMC = 18,5 o menor: Peso insuficiente
  • IMC comprendido entre 18,5 y 24,9: Normopeso
  • IMC entre 25 y 26,9: Sobrepeso grado 1
  • IMC entre 27 y 29,9: Pre-obesidad
  • IMC entre 30 y 34,9: Obesidad tipo 1
  • IMC entre 35 y 39,9: Obesidad tipo 2
  • IMC entre 40 y 49,9: Obesidad mórbida
  • IMC = 50 o superior: Obesidad extrema

Existe otra medición que puede resultar útil para evaluar el riesgo de presentar problemas relacionados con la obesidad, y es la cintura, o sea la grasa abdominal. Una grasa abdominal excesiva puede elevar el riesgo de padecer varias enfermedades, que veremos más adelante,

De nuevo, la comunidad científica determina el exceso de grasa abdominal de la forma siguiente:

  • En los hombres, si es igual o superior de 101 centímetros
  • En las mujeres: si es igual o superior de 89 centímetros.

La medición de la cintura debe hacerse estando de pie, por encima de los huesos de la cadera, ajustando la cinta métrica a la cintura en posición horizontal, y después de exhalar el aire de los pulmones. Este breve vídeo lo ilustra bien.

Tanto el IMC como la medición de la cintura deben tomarse a título orientativo y sirven para darnos una valiosa pista acerca de nuestro peso. Pero no todos los que tienen IMC elevados pueden tener exceso de peso. Por ejemplo, algunos atletas muy musculados pueden arrojar obesidad en su IMC.

Problemas que provoca el exceso de peso

El sobrepeso y por supuesto la obesidad son un problema médico que aumenta el riesgo de padecer muchas enfermedades muy serias. A medida que el sobrepeso se convierte en obesidad, el riesgo igualmente aumenta. Las enfermedades más frecuentes provocadas por el sobrepeso:

  • Problemas cardíacos
  • Diabetes tipo 2
  • Hipertensión
  • Enfermedad hepática
  • Colesterol elevado
  • Ciertos tipos de cáncer: de colon y recto, de esófago, de riñón, de páncreas; en las mujeres post-menopáusicas, de mama, de endometrio y de ovarios.

Cómo lograr el peso saludable

Existen –literalmente– miles de dietas, milagrosas algunas, que te prometen una pérdida de peso significativa en poco tiempo. La realidad de estas dietas es que el peso lo vas a recuperar en cuanto vuelvas a la vida anterior. Son las tristemente famosas dietas yo-yo.

La única manera sana de perder peso y mantenerse en el peso ideal es cambiar el estilo de vida, que afecta no sólo a la dieta, sino a la adopción de hábitos saludables:

  • Haz ejercicio con regularidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un mínimo de 150 minutos (o sea, hora y media) semanales de ejercicio moderadamente intenso. El riesgo continúa disminuyendo hasta llegar a las 5 horas semanales, en que se estabiliza en el mínimo
  • Duerme bien. Los expertos recomiendan no tomar café a partir de las cuatro de la tarde, no usar aparatos electrónicos (tabletas, móviles, ordenador) una hora antes de irte a la cama, que tu cuarto esté fresco y totalmente a oscuras.
  • No fumar
  • Limitar el alcohol o suprimirlo por completo
  • Evita el estrés
  • Mantén una dieta equilibrada

Qué es una dieta equilibrada

Hay tres grandes grupos de nutrientes: grasas, hidratos de carbono (carbohidratos o hidratos a secas) y proteínas. Las dietas carenciales, o sea, las que suprimen uno de los tres nutrientes son muy efectivas para perder peso, pero son nocivas para tu salud. Debemos nutrirnos de todos ellos, en las cantidades adecuadas de las que hablamos a continuación.

Una dieta equilibrada incluye consumo de:

  • Fruta, verduras, legumbres (alubias, lentejas), frutos secos y cereales integrales (trigo, maíz, avena, arroz)
  • Al menos 400 gramos diarios (equivalente a 5 o 5 raciones) de fruta y verdura. No se incluyen las patatas, la yuca, las batatas y otras raíces con almidón
  • Menos del 10% de la ingesta diaria de energía procedente de azúcares. En una dieta de 2000 calorías de una persona sana, 12 cucharadas de té de azúcar o 50 gramos, aunque lo ideal es mantenerse alrededor del 5%. Estas cantidades incluyen el azúcar contenido en refrescos, zumos de frutas azucarados, salsas y los azúcares contenidos en alimentos naturalmente azucarados, como la miel.
  • Menos del 30% de la energía diaria procedente de grasas. Deben consumirse las insaturadas (pescado azul, aceites de oliva y girasol, aguacate, frutos secos). Deben evitarse las grasas saturadas, que son las de procedencia animal (carnes grasas, mantequilla, aceite de palma, leche entera, nata, quesos y las grasas trans, componente habitual de determinados preparados (galletas, empanadas, dulces y bollería industriales). Globalmente, se sugiere que las grasas saturadas no lleguen al º10%, y las grasas trans, no superen el 1%. En particular, los productos industriales que contienen grasas trans deben evitarse por completo
  • Menos de 5 gramos diarios de sal (equivalente a una cucharada de té). La sal debería, idealmente, ser yodada.

En resumen:

Los hidratos de carbono deben aportar entre el 55 y el 60 % de las calorías ingeridas

Las grasas deben aportar entre el 25 y el 30% de las calorías

Las proteínas, entre un 12 y un 15% de las calorías diarias ingeridas. 

Bibliografía:

Guía metabólica Hospital Sant Joan de Deu

CDC Como evaluar su peso

Intolerancia a la lactosa: síntomas y causas

Qué es la intolerancia a la lactosa

La lactosa es un tipo de azúcar, y se encuentra en la leche y sus derivados. Para digerirla, el cuerpo utiliza una enzima llamada lactasa, que se produce en el intestino delgado y descompone la lactosa, que es un azúcar complejo, en sus dos componentes simples: glucosa y galactosa.

La intolerancia a la lactosa es la incapacidad de algunas personas de digerirla, generalmente por la falta de lactasa o por poca producción de dicha enzima. La lactosa sin digerir se desplaza sin procesar intestino adelante y llega al colon, donde las bacterias “atacan” la lactosa y producen los síntomas propios de la carencia.

Qué la produce

La alimentación de los bebés, a base de leche, requiere que el intestino secrete lactasa, para poder digerirla. A medida que el niño crece, y va reemplazando la leche por otros alimentos, la producción de lactasa disminuye, pero no se detiene y gracias a ello en la edad adulta podemos seguir ingiriendo productos lácteos sin problemas. Podemos hablar de tres tipos de intolerancia a la lactosa:

Intolerancia primaria, que es cuando la producción de lactasa disminuye drásticamente, dificultando la ingestión de los lácteos. Se presenta en la edad adulta.

Intolerancia secundaria, que se produce como consecuencia de una lesión o una enfermedad que afecte al intestino delgado. Las enfermedades que pueden potencialmente afectar a la producción de lactasa son la enfermedad celíaca, la enfermedad de Crohn y las infecciones intestinales en general.

Intolerancia congénita. Hay casos, poco frecuentes, de niños que nacen con insuficiente producción de lactasa. Es un problema genético y se transmite de generación en generación, ambos progenitores deben portar el gen para que se manifieste en sus hijos.

Dado que las células productoras de la lactasa no aparecen, sino en el tercer trimestre del embarazo, los niños prematuros pueden presentar problemas de intolerancia.

Cuáles son sus síntomas

En general, los síntomas aparecen entre 30 minutos y 2 horas después de haber ingerido los productos lácteos, y los más habituales son:

  • Hinchazón del abdomen
  • Diarrea
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Flatulencia (gases)
  • Cólicos abdominales

Factores de riesgo de intolerancia a la lactosa

Hay determinados factores que pueden predisponer a padecer intolerancia a la lactosa:

  • Origen: La intolerancia es más frecuente entre personas africanas, asiáticas, hispanas o nativas americanas. En España es muy frecuente y se estima que la padece entre un 30 y un 50% de la población
  • Edad: Al envejecer, la producción de lactasa tiende a disminuir, con lo que la intolerancia es más frecuente
  • Prematuros. Como ya dijimos, los mecanismos de producción de la lactasa no se ponen en marcha hasta el final del embarazo, lo que genera intolerancia en los bebés prematuros

Padecer celiaquía, enfermedad de Crohn, el síndrome del intestino irritable, infecciones intestinales o haber sufrido cirugías o tratamientos oncológicos también predisponen a la intolerancia.

Cómo se diagnostica

Hay varios métodos de diagnóstico:

  • Prueba del hidrógeno espirado. Se suministra al paciente un líquido con lactosa y se mide la cantidad de hidrógeno que espira
  • Como alternativa o complemento de la anterior, se puede realizar un análisis de sangre que mida la glucemia, o nivel de glucosa en sangre ante y después de la ingesta del preparado
  • Análisis de heces, para medir el pH. Si la lactosa no se absorbe, aumenta el ácido láctico, lo que haría disminuir el pH (ácido).

En ocasiones se recomienda una dieta de una o dos semanas libres de lactosa para evaluar si se presentan síntomas o no.

Tratamiento

La mayoría de los pacientes no necesitan ningún tratamiento para el trastorno. En general, un cierto cuidado en la ingestión de lácteos suele ser suficiente. Los lácteos que mejor se digieren son:

  • Los lácteos fermentados, como el yogur
  • Los quesos curados
  • La mantequilla

Los síntomas suelen desaparecer al eliminar los lácteos de la dieta, pero suprimir por completo los lácteos pude tener complicaciones, como carencias de calcio y vitamina D. El médico o el farmacéutico podrán recomendarte lo más adecuado.

En el caso de los bebés y niños pequeños intolerantes, será en pediatra quien determine el tratamiento.

Actualmente existen muchos productos libres de lactosa en el mercado, desde leche sin lactosa hasta leche a la que se añade lactasa. Igualmente, hay suplementos de lactasa de venta libre. 

Bibliografía:

https://www.msdmanuals.com/es/hogar/breve-informaci%C3%B3n-trastornos-digestivos/malabsorci%C3%B3n/intolerancia-a-la-lactosa

https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/intolerancia-lactosa/sintomas-causas

MGC Mutua y las Cofradías de Pescadores firman un acuerdo para mejorar la salud del sector pesquero

MGC Mutua y las Cofradías de Pescadores de Baleares firman un acuerdo de colaboración en materia de seguros de salud para ampliar y mejorar las coberturas de los profesionales del sector, además de otras iniciativas para poner en valor la profesión de los pescadores.

El director general de MGC Mutua, Xavier Plana , y el presidente de la Federació Balear de Cofraries de Pescador (FBCP) , Domingo Bonnín , han firmado en Palma un convenio de colaboración entre ambas entidades.

Gracias a este acuerdo, MGC Mutua se compromete a desarrollar acciones de comunicación para dar a conocer la actividad de los pescadores y las Cofradías de las Islas, y promover la profesión y el sector .

Además, MGC Mutua proporcionará a las cofradías ya sus socios, a través de la FBCP, consejos médicos para fomentar un estilo de vida más saludable entre los pescadores, así como el acceso a un seguro de salud adaptado a sus necesidades.

Esta iniciativa tiene como objetivo fomentar la salud del colectivo de pescadores, poner en valor su profesión y aumentar su reconocimiento público . Además, se enmarca dentro del Proyecto Gremios de la Mutua , que reivindica el origen común de las mutuas, gremios y cofradías que, por tradición, proporcionan apoyo y protección a sus trabajadores y asociados.

¿Cómo influye el olor en la calidad del sueño?

Cuando pensamos en un buen descanso, a menudo nos centramos en factores como la luz, el ruido o la comodidad. Sin embargo, el olfato también desempeña un papel determinante en la calidad del sueño. Investigaciones recientes han confirmado que existe una relación bidireccional: el descanso puede influir en la percepción de los olores, pero también hay aromas capaces de modular la profundidad del sueño y la consolidación de recuerdos.

La conexión entre olfato y sueño

  • Ritmo circadiano: La sensibilidad a los olores varía a lo largo del día y disminuye durante la noche, facilitando la conciliación del sueño y un descanso sin interrupciones por olores externos.
  • Memoria y aprendizaje: Ciertos olores pueden actuar como estímulos que refuerzan la consolidación de recuerdos durante el sueño, favoreciendo el proceso de aprendizaje.
  • Profundidad del sueño: Estudios científicos sugieren que la exposición a determinados aromas antes de dormir puede influir en el sueño profundo, mejorando la calidad del descanso y la sensación de bienestar al despertar.

El poder de la aromaterapia

El uso de fragancias naturales ha ganado popularidad como herramienta para favorecer la relajación y mejorar el sueño. Aromas como la lavanda, la rosa, la manzanilla, el jazmín, el cedro y el ylang-ylang han sido estudiados por sus efectos relajantes. Por el contrario, otros olores, como el café, el romero, la menta y la salvia, pueden estimular la concentración y ayudar a comenzar el día con más energía.

El olfato, aunque a menudo es un sentido infravalorado, tiene una influencia significativa en la calidad del sueño. Incorporar aromas adecuados en el entorno de descanso puede ser una estrategia efectiva para mejorar el bienestar nocturno. No obstante, es importante recordar que la aromaterapia no sustituye los tratamientos médicos para los trastornos del sueño. Experimentar con diferentes fragancias puede ayudar a encontrar la combinación ideal para un descanso reparador. ¡Dulces sueños!

Artículo elaborado por Ad Salutem, Instituto del Sueño

Qué es la EPOC y cuáles son sus fases

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC es una enfermedad que afecta a los pulmones, causando una obstrucción progresiva y persistente del flujo normal de aire. La enfermedad no tiene cura y empeora con el tiempo. Se estima que en todo el mudo la padecen más de 300 millones de personas.

Hay dos formas principales:

  • La bronquitis crónica, que es la irritación e inflamación de los bronquios. La irritación provoca la acumulación de mucosidad, que dificulta la respiración.
  • El enfisema pulmonar, que es un trastorno que afecta a los alvéolos de los pulmones. Los alvéolos son como bosas pequeñas de aire y en sus paredes es donde se transfieren el oxígeno y el dióxido de carbono. En los pacientes de enfisema, los alvéolos se inflan de modo que se deterioran las paredes. El resultado es mayor dificultad respiratoria.

La mayoría de los pacientes de EPOC sufren ambas formas.

Por qué se produce

La causa fundamental de la EPOC es el fumar, y las posibilidades de padecerla aumentan con lo que se fume. Hay, sin embargo, fumadores empedernidos que no padecen la enfermedad. La causa se desconoce.

Hay una alteración genética, el déficit (o falta) de una proteína llamada alfa-1-antitripsina (AAT). La alteración no es frecuente y es hereditaria. Puede causar enfisema en pacientes no fumadores.

Existen otros factores para el riesgo de desarrollar EPOC, como son el humo del tabaco de otros fumadores, la exposición a gases nocivos o ambientes en general cargados de humo.

Cómo se diagnostica

El examen con un fonendoscopio puede no permitir la existencia de la EPOC, a no ser que haya “ruidos” pulmonares: sibilancias o pitos.

La prueba más común para el diagnóstico es la espirometría, en la que el paciente, mediante u tubo con una boquilla, sopla lo más fuerte posible en una máquina que mide la cantidad de aire y la capacidad pulmonar.

La EPOC puede aparecer también en pruebas de imagen, como una radiografía (aunque no siempre aparece) o un TAC. El médico también podría pedir una gasometría arterial, que es un examen de la sangre arterial (no la venosa) y que permite medir la eficiencia de la sangre en al transporte del oxígeno y a eliminación del CO2.

Grados de la EPOC

Los resultados de la espirometría permiten clasificar la enfermedad en diferentes grados. Se sigue el protocolo GOLD (Iniciativa global para la enfermedad obstructiva crónica, por sus siglas en inglés), que fija la actuación médica en todo el mundo ante la enfermedad: prevención, diagnóstico y manejo.

Las cuatro etapas van desde la más leve hasta la más grave, según la cantidad de aire que el paciente es capaz de expeler. Se admite que cualquier persona sana puede expulsar en una espirometría el 80% del aire inspirado. A partir de ahí, se estima:

  • Etapa 1 Leve: 80% o mayor
  • Etapa 2 Moderada: entre el 80 y el 50%
  • Etapa 3 Grave: entre el 30 y el 50%
  • Etapa 4 Muy grave: entre el 30 y el 50, más insuficiencia resìratoria crónica

La determinación de la fase de la enfermedad del paciente es lo que permitirá establecer el tratamiento más adecuado.

Tratamiento de la EPOC

Muchos pacientes de EPOC en fases leves pueden llevar una vida completamente normal incluso sin tratamientos. Estos permitirán a pacientes en fases más avanzadas reducir los síntomas, detener o retrasa el avance de la enfermedad y reducir las exacerbaciones.

El paso preliminar en cualquier tratamiento de la enfermedad es dejar inmediatamente de fumar. Ya hemos visto que la enorme mayoría de las EPOC se deben al tabaquismo.

Medicamentos

Hay diversos tipos de medicamentos, y serán los médicos quienes indiquen lo adecuado para cada paciente. Pueden ser de uso continuo o de uso regular. Globalmente:

  • Broncodilatadores que son fármacos en forma de inhaladores, que relajan los músculos alrededor de las vías respiratorias. Pueden ser de acción corta, de modo que se tomen antes de iniciar la actividad o bien de acción prolongada
  • Esteroides por vía inhalable. Reducen la inflamación de las vías respiratorias y previenen los ataques (exacerbaciones)
  • Inhaladores combinados, que son medicamentos que combinan boncodilatadores y esteroides
  • Esteroides orales, que se usan en algunos casos graves de la enfermedad
  • Inhibidores de la fosfodiesterasa 4, Para el tratamiento del algunas EPOC asociadas a bronquitis crónica
  • Teofilina,cuya acción es estimular los receptores beta de los pulmones, abriendo las vías respiratorias pulmonares
  • Antibióticos, usados para tratar las posibles infecciones repiratorias que puedan agravar la EPOC (gripe, neumonías, bronquitis aguda)

Otras terapias

Los médicos pueden instaurar terapias adicionales, siempre en función del grado de gravedad de cada paciente, como oxigenoterapia o rehabilitación pulmonar.

Constantemente se producen avances en nuevos tratamientos, como la “limpieza” de las zonas pulmonares afectadas permitiendo que las zonas sanas se desarrollen. Esta técnica es una cirugía poco invasiva. También, en casos extremos puede llegarse al trasplante de pulmón, pero es operación arriesgada y requerirá la toma de por vida de inmunosupresores.

Tratamiento de la EPOC por falta de AAT

Los pacientes con enfisema debido al déficit de la proteína alfa-1-antitripsina normalmente siguen los mismos tratamientos descritos Para las otras formas de EPOC. En algunos casos, se puede suplir la falta de la proteína mediante proteína ATT extraída de la sangre de donantes.

Pronóstico de la EPOC

Como ya se dijo, la enfermedad no tiene cura. Es fundamental detener su progresión de modo que los síntomas se controlen o incluso mejoren. En cualquier caso los pacientes deben tomarse muy en serio todas las indicaciones de los médicos en lo que no está relacionado con los medicamentos. Una EPOC que no se trata puede acabar con la vida del paciente en un tiempo relativamente corto.

Qué puedes hacer en casa

  • Aprende a respirar. Hay técnicas que permiten respirar con más eficiencia. Habla con tu médico o tu fisioterapeuta para que te informe de estas técnicas.
  • Ayuda a despejar las vías respiratorias: bebe agua, tose de modo que la mucosidad se expela (de nuevo, el médico podrá ayudarte)
  • Haz ejercicio regularmente, buscando los que no te exijan un gran esfuerzo respiratorio
  • Come bien y sano, manteniendo tu peso ideal
  • Evita los ambientes contaminados o cargados .

Bibliografía:

Organización mundial de la salud – EPOC

Hosptal Universitari General de Catalunya

Clínica Universidad de Navarra

Manual MSD

Mejores trucos para viajar con tu gato en coche, avión o tren

Aunque ambos sean animales de compañía, los gatos son muy diferentes a los perros. Si bien son muy curiosos, también son territoriales y muy fieles a sus costumbres. Por esta razón, sacarlos de su entorno es una fuente de estrés considerable que puede repercutir negativamente en su salud. Por lo tanto, salvo que el viaje sea imprescindible, como una mudanza, lo mejor es que se queden en casa y que alguien de confianza acuda a atenderles. Si este es tu caso, hoy te contamos cómo viajar en avión con gato o en otro medio de transporte.  

Preparativos esenciales antes de viajar con tu gato 

Viajar con un gato requiere planificación. No basta con meterlo en un transportín y esperar que todo salga bien. Tiene que acostumbrarse a estar en aquel, cumplir con ciertos requisitos legales y llevar todo lo necesario para que esté cómodo. 

Documentación y requisitos legales 

Si viajas dentro de la UE, tu gato necesitará un pasaporte para animales de compañía, que incluye la vacuna antirrábica y el microchip obligatorio. Algunos países exigen cuarentena o certificados adicionales, así que infórmate con antelación. Para viajes en avión con gato, revisa las normas de cada aerolínea, ya que algunas permiten que viajen en cabina y otras solo en bodega. 

Cómo acostumbrarlo al transportín antes del viaje 

No esperes al último momento para meterlo en el transportín. Déjalo abierto en casa días antes del viaje con una mantita y premios dentro, para que lo vea como un refugio y no como una prisión. También puedes jugar con él cerca del transportín para que lo relacione con experiencias positivas. 

Qué llevar en la maleta de tu gato 

Para un viaje sin imprevistos, lleva lo siguiente: 

  • Transportín seguro y cómodo 
  • Comida y agua 
  • Arena y bandeja portátil 
  • Juguetes y manta con su olor 
  • Toallitas húmedas y bolsas para desechos 
  • Sedantes suaves si lo recomienda el veterinario 
     

Consejos para reducir el estrés y la ansiedad 

El estrés es el principal problema al viajar con gatos en avión o en otro medio de transporte. Para minimizarlo y cuidar de su salud

  • Usa feromonas en spray dentro del transportín. 
  • Mantén un ambiente tranquilo y evita ruidos fuertes. 
  • Háblale con voz calmada y evita abrir el transportín durante el trayecto. 
  • No lo fuerces a comer o beber si no quiere, lo hará cuando se sienta seguro. 
     

Cómo viajar con tu gato en coche 

Si vas a hacer un viaje con gatos en coche, la seguridad es lo más importante. Nunca debe ir suelto en ninguna parte del vehículo y debes planificar el trayecto para evitar mareos y estrés. 

Reglas de seguridad 

  • El transportín debe ir bien sujeto, preferiblemente en el suelo detrás del asiento delantero o sujeto con el cinturón. 
  • No lo lleves en brazos ni suelto en el coche. Puede ser peligroso porque es probable que quiera moverse.  
  • No abras las ventanas y asegúrate de que el aire acondicionado mantiene una temperatura agradable. 

Cómo elegir el mejor transportín para viajar en automóvil 
 

Un transportín para llevar gatos en coche debe ser rígido, seguro y con buena ventilación. Los de apertura superior son útiles si necesitas calmar a tu gato sin sacarlo. También es recomendable que tenga una base acolchada para mayor comodidad.  

Trucos para evitar mareos y estrés en el trayecto 

  • No le des comida en las dos horas previas al viaje. 
  • Mantén el coche ventilado, pero sin corrientes de aire. 
  • Pon música suave y evita ruidos fuertes. 
  • Cubre parte del transportín con una tela ligera para reducir estímulos externos. Si está muy nervioso, cúbrelo completamente con alguna tela oscura, pero transpirable. La oscuridad les calma.  

Paradas y alimentación durante un viaje largo 

Si el viaje es muy largo, haz paradas cada 3-4 horas en un sitio seguro para ofrecerle agua y comida. No lo saques del transportín en lugares abiertos, ya que podría escaparse por el miedo. 
 

Cómo viajar con tu gato en avión 

 
Viajar en avión con un gato requiere aún más preparación. Cada aerolínea tiene sus propias normas, por lo que antes de comprar un billete, hay que informarse bien para elegir la mejor opción.  

¿Puedo viajar con mi gato en cabina o debe ir en bodega? 

Llevar gatos en el avión en la zona de pasajeros es una posibilidad que solo dan algunas aerolíneas. Además, depende del tamaño y el peso del transportín. Algunas permiten que vaya en cabina si no supera los 8 kg. Pero si pesa más, deberá ir en bodega en una caja de viaje para gatos homologada. Lo mejor es escoger una que permita hacer un viaje con gato en avión en cabina.  
 

Cómo preparar a tu gato para un vuelo largo 
 

Si se trata de un viaje largo en avión con gato, te recomendamos lo siguiente: 

  • Acostúmbralo al transportín semanas antes del viaje. 
  • Usa un transportín homologado con una base absorbente. 
  • No le des comida unas horas antes para evitar mareos. 
  • Consulta con el veterinario si puedes usar feromonas o algún calmante ligero. 

Sedantes y feromonas: ¿son recomendables? 
 

Los sedantes no siempre son una buena opción, ya que pueden afectar la presión arterial del gato. Las feromonas en spray suelen ser una alternativa más segura. Estas últimas no necesitan receta. Para la medicación, sí tendrás que consultar con un veterinario.  

Cómo viajar con tu gato en tren: qué necesitas saber 

Si llevar un gato en avión te parece demasiado para el animal y tienes la opción de desplazarte en tren, apuesta por esta vía. No obstante, también debes conocer las normas de cada compañía
 

Reglas y normativas 

En España, Renfe permite viajar con gatos de hasta 10 kg en cabina, siempre que vayan en su transportín. En trenes de larga distancia, puede haber restricciones, así que revisa las condiciones antes de comprar el billete. 

Consejos generales para viajar con gatos sin estrés 

Viajar en avión con gato o en otro medio de transporte es un auténtico reto. Pero seguir estos consejos generales hará que sea un poco más sencillo.  

  • Usa siempre un transportín cómodo y seguro. 
  • Lleva su manta, su juguete favorito o una prenda tuya usada para que tenga un olor familiar. 
  • Evita manipularlo demasiado durante el viaje. 
  • Si el viaje no es imprescindible, deja que alguien lo cuide en casa. 

Llevar gatos en avión, coche o tren es una experiencia que se debe evitar siempre que sea posible. Pero cuando es la única opción, es importante seguir estos consejos y prepararse bien para que el viaje transcurra sin demasiados sustos ni complicaciones.  

¿Es sano el café?

El café es quizá la bebida más consumida del mundo. Millones de personas se despiertan a diario con él, hasta el punto de que el consumo anual de café per cápita en el mundo es de más de 1,3 kg por persona, llegándose a los 4 kilos en los países desarrollados, con una producción mundial superior a los 10 millones de toneladas anuales.

Y surge la pregunta: ¿es sano o es solo una bebida que causa adicción? De siempre arraigó la creencia entre nosotros de que el café era malo, es decir, que entre sus efectos había más de ellos nocivos que beneficiosos.

Pero lo cierto es que varios estudios han mostrado que no es tan malo como pensábamos, y que resulta injusto achacarle algunos de los efectos nocivos. Vamos a ver esto más de cerca.

Beneficios del café

Según la Academia de Nutrición y Dietética, el café tiene los siguientes beneficios:

Contiene sustancias antioxidantes, que son moléculas que previenen la oxidación de las células, evitando o retardando su degeneración. Aunque es necesario seguir investigando, hay fuertes asociaciones entre el consumo de cafeína y un menor riesgo de:

  • Diabetes tipo 2
  • Enfermedades neurodegenerativas
  • Enfermedades cardiovasculares y hepáticas
  • Diversos tipos de cáncer, como el de piel.

Puede mejorar el rendimiento físico y cognitivo, según algunos estudios, que recomiendan la cafeína como sustancia ergogénica (que ayuda en el rendimiento) en ejercicios de larga duración e intensidad media.

Igualmente, algunos trabajos asocian un consumo moderado de cafeína a beneficios sobre el rendimiento cognitivo, la alerta y la atención.

Posee propiedades antiiflamatorias, según ciertos estudios, que muestran que los consumidores regulares tienen marcadores inflamatorios más bajos que los bebedores ocasionales.

Ayuda a levantar el ánimo. Es bien conocido el efecto de un café en un momento de bajón. La razón es que elevan una tensión arterial baja.

La sensibilidad a la cafeína

La cafeína es el agente psicoactivo del café y como ya hemos dicho, es el más consumido en todo el mundo. La tolerancia de cada individuo a esta agente es muy variable y depende de la estructura genética de cada persona.

Se han descubierto muchos genes que afectan a la sensibilidad a la cafeína, y están relacionados que descomponen la cafeína en el hígado, así como con los receptores cerebrales de cafeína.

Los genes también determinan el efecto de la cafeína en el sueño. Algunos pueden tomarse un café antes de acostarse y dormir sin problemas, mientras que otras pasarían la noche en blanco. Y se da el efecto de tolerancia: cuanta más cafeína se consume al día, mayor es la tolerancia del organismo.

Es importante señalar que hay muchas enfermedades y trastornos que pueden influir en la sensibilidad a la cafeína. Si sufres de ansiedad, hipertensión, diabetes, arritmias cardíacas y trastornos de pánico, o bien tomas determinados medicamentos, tu sensibilidad a la cafeína puede ser menor.

Cuánta cafeína contiene un café

Como puedes imaginar, es muy variable. Un café expreso de aproximadamente 30 ml contiene entre 40 y 75 mg de cafeína. Un “americano” de 240 ml contiene más de 100 mg de cafeína.

400 miligramos diarios de cafeína no suponen ningún riesgo para la salud de un adulto sano. Y hay muchos consumidores que ingieren cantidades mayores sin sufrir ningún problema.

Hay también que tener en cuenta que la cafeína está presente en diversos productos: té, algunos refrescos, bebidas vigorizantes o energéticas, chocolate y ciertos medicamentos.

Efectos del consumo excesivo de cafeína

Como primera medida, la cafeína actúa en el cerebro, afectando la función neurotransmisora y ejerciendo un efecto estimulante.

Si no eres muy bebedor de café, si bebes mucho en un período corto de tiempo empezarás a tener síntomas asociados al cerebro y al aparato digestivo, entre otros:

  • Ansiedad
  • Nerviosismo
  • Mareos
  • Alteración del ritmo cardíaco
  • Insomnio

Con alguno de los síntomas referidos después de tomar café, es probable que seas sensible a la cafeína. En tal caso, lo recomendable es reducir el consumo o, directamente, suprimirla.

Cafeína durante el embarazo

Según algunos estudios, consumir grandes cantidades de cafeína conlleva ciertos riesgos durante el embarazo y el primer año de vida del bebé. A través de la placenta, la cafeína podría alcanzar al feto, con riesgo de:

  • Aborto
  • Parto prematuro
  • Niño nacido muerto

Pero estamos hablando de grandes cantidades. Se recomienda no exceder de 100- 200 miligramos de cafeína diarios, lo que supone dos o tres cafés expresos.

Con todo, algunos médicos aconsejan que para riesgo cero, cero cafeína.

Conclusión

Dependiendo de la estructura genética de cada cual, hay unanimidad en afirmar que 400 mg diarios de cafeína puede ayudar a aprovechar al máximo sus beneficios. ¡Desde luego esto no quiere decir que el café sea necesario para la salud!

Bibliografía:

Efectos del café en la salud
9 Razones por las que el café es bueno para tu salud
Sobre el café (Harvard)

Alimentos que ayudan a controlar el azúcar en sangre

Para la salud metabólica y el bienestar general, es necesario tener unos niveles de azúcar en sangre normales y equilibrados. Si estos valores se descontrolan, pueden aparecer problemas como la resistencia a la insulina o la diabetes. Por suerte, podemos mantener dicho equilibrio a través de la alimentación, ya que hay alimentos que ayudan a regular la glucosa en sangre de manera natural. 

¿Cuáles son los niveles normales de azúcar en sangre? 

Para entender mejor cómo se pueden usar los alimentos para bajar el azúcar en la sangre, primero hay que saber cuáles son los niveles adecuados. En ayunas, los valores de azúcar en sangre normales oscilan entre 70 y 100 mg/dl. Después de comer, es habitual que estos suban, pero no deberían superar los 140 mg/dl a las dos horas de la ingesta. Si los niveles son más altos de forma recurrente, podría ser una señal de alerta. 

¿Por qué es importante mantener equilibrados los niveles de azúcar en sangre? 

Mantener un nivel de azúcar en sangre normal es fundamental para evitar problemas metabólicos y prevenir enfermedades como la diabetes. Si hay un desajuste constante en la glucosa, podrían aparecer síntomas como fatiga, mareos o, en casos más graves, daño en órganos vitales.  

Qué es la glucosa en sangre y cómo afecta al organismo 

La glucosa es el principal combustible del cuerpo. Procede de los alimentos que consumimos y es transportada por la sangre para proporcionar energía a las células. Sin embargo, cuando las medidas de azúcar en la sangre son demasiado altas o bajos, el organismo sufre desajustes que pueden repercutir negativamente en la salud. Es entonces cuando pueden aparecer los síntomas del azúcar en sangre.  

Relación entre azúcar en sangre y enfermedades como la diabetes 

Unos niveles de azúcar en sangre después de comer o en ayunas fuera de control aumentan el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Esta es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en el mundo.  

La diabetes ocurre cuando el cuerpo no produce suficiente insulina o no la utiliza correctamente. Por tanto, se produce una acumulación de glucosa en la sangre. Para evitar llegar a esta situación, es importante conocer cuánto es lo normal de azúcar en sangre y adoptar hábitos que mantengan estos niveles. 

Factores que influyen en los niveles de azúcar en sangre 

Además de la alimentación, hay otros factores que pueden influir en los niveles de azúcar en sangre. Por ejemplo, el estrés, la falta de sueño, el ejercicio físico o incluso la hora a la que comemos. Si queremos evitar picos de azúcar alta en sangre y controlar los valores en general, hay que informarse sobre la repercusión de cada uno de estos aspectos.   

Lista de alimentos que ayudan a regular el azúcar en sangre 

La alimentación juega un papel clave en el control de la glucosa. Algunos alimentos favorecen la estabilidad de los niveles de azúcar en sangre, mientras que otros provocan subidas y bajadas bruscas que pueden afectar al metabolismo. Si quieres saber cómo bajar el azúcar en sangre con alimentos, estos son los que debes incluir en tu dieta.  

Alimentos ricos en fibra para evitar picos de glucosa 

Las legumbres, cereales integrales, verduras y frutas con piel ayudan a ralentizar la absorción de la glucosa en el intestino. Esto evita picos de azúcar en sangre después de comer y contribuye a un mejor control glucémico a lo largo del día. 

Proteínas magras y su impacto en el control del azúcar 

Las proteínas magras, presentes en el pollo, pavo, pescado y huevos estabilizan los niveles de glucosa en sangre. Su digestión es más lenta que la de los carbohidratos, así que la energía se libera gradualmente sin generar subidas bruscas. 

Grasas saludables y su papel en la regulación glucémica 

Las grasas del aceite de oliva virgen extra, frutos secos, aguacate y pescado azul pueden mejorar la sensibilidad a la insulina y ayudar a mantener niveles de azúcar en sangre estables. 

Alimentos con bajo índice glucémico 

Estos alimentos son las legumbres, quinoa, bayas y el yogur natural. Liberan glucosa de forma lenta y progresiva, por lo que también evitan los picos y prolongan la sensación de saciedad. 

Especias y hierbas 

Especias como la canela, el jengibre y la cúrcuma. Estas tienen propiedades beneficiosas para la regulación de la glucosa. Incorporarlas a la dieta puede ser una estrategia efectiva para quienes buscan remedios caseros para bajar el azúcar en sangre. 

Mejores hábitos alimenticios para equilibrar el azúcar en sangre 

Además de lo que comemos, también importa cómo y cuándo lo hacemos. La forma en que distribuimos las comidas durante el día, la combinación de alimentos y hasta la hidratación pueden influir en los niveles de azúcar en sangre. Pequeños cambios en la rutina alimentaria pueden marcar la diferencia para mantener la glucosa estable y evitar desajustes metabólicos.  

Importancia de la cronobiología en la alimentación 

El momento en el que comemos influye en la forma en que nuestro cuerpo procesa los alimentos. Por eso, debemos respetar la cronobiología, evitar comidas copiosas por la noche y mantener horarios regulares

 Cuántas comidas al día son recomendables para estabilizar la glucosa 

No hay un número exacto de comidas ideal para todo el mundo. Pero en general, se recomienda repartir la ingesta en tres o cuatro comidas equilibradas al día para evitar caídas o subidas bruscas de glucosa. 

 Alimentos a evitar 

Alimentos ultraprocesados, refrescos azucarados, bollería industrial y carbohidratos refinados son algunos de los principales enemigos del equilibrio glucémico. Reducir su consumo es clave si te preguntas qué hacer para bajar el azúcar en sangre. 

Hidratación y su impacto en los niveles de glucosa 

Beber agua también contribuye a eliminar el exceso de glucosa a través de la orina y a mejorar el metabolismo glucémico. La deshidratación puede provocar un aumento del azúcar alta en la sangre.  

Otras estrategias naturales para regular el azúcar en sangre 

Hay otros hábitos que pueden ayudar a mantener unos niveles de azúcar en sangre normales. El cuerpo no funciona de manera aislada, y factores como la actividad física, el descanso y la gestión del estrés inciden en el metabolismo de la glucosa.  

Ejercicio físico 

La actividad física es una de las mejores formas de mejorar la sensibilidad a la insulina y reducir los niveles de azúcar en sangre en ayunas. Un paseo después de comer puede ser una forma eficaz de cómo bajar el azúcar en sangre rápido en casa. 

Calidad del sueño 

Dormir mal afecta al metabolismo y puede hacer que los valores se disparen. El descanso ayuda a regular las hormonas implicadas en el control de la glucosa y evita desajustes metabólicos. 

Manejo del estrés 

El estrés crónico puede elevar los niveles de azúcar en sangre por la liberación de cortisol. La meditación, el yoga o la respiración consciente pueden reducirlo y mejorar el control glucémico. 

Si queremos mantener los niveles de azúcar en rangos normales, es importante tener un estilo de vida saludable y comer alimentos naturales. Con estas pautas, las medidas se mantendrán estables y evitaremos posibles enfermedades.